Informe Ejecutivo:
Nombre del Proyecto: PARTICIPACIÓN
País y Organización Solicitante: URUGUAY , CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Área Prioritaria: EDUCACIÓN
Unidad Ejecutara: Consejo de Educación Secundaria, Rincón
690 Mdeo. 29163547
Funcionario Responsable: Asesora Docente Prof.Zully Bruno
Propósitos
y justificación:
El presente proyecto tiene como propósito dar continuidad, profundizar y
fortalecer la participación de los diferentes actores en los centros educativos
de enseñanza media, así como generar políticas institucionales que faciliten
los tránsitos entre ciclos educativos y disminuir la desvinculación estudiantil
existente. Se plantean acciones de formación, acompañamiento y construcción de
nuevos espacios de participación para los profesores y estudiantes. En este
marco es preciso visualizar a los equipos de dirección como líderes pedagógicos
que propicien la consolidación del funcionamiento de las instituciones
educativas como lugares donde se desarrollen prácticas democráticas.
Tales objetivos parten del reconocimiento
de los derechos y obligaciones de todos los sujetos involucrados, de entender a
la educación no solamente como un derecho sino como un derecho que da derechos
y a las instituciones educativas como espacios participativos y de construcción
colectiva.
Antecedentes: Este proyecto fortalece y profundiza las
líneas de trabajo que se venían desarrollando desde el año 2006 y últimamente
en el proyecto de Participación y Escucha.
Los beneficiarios del proyecto son numéricamente muy
importantes ya que Educación Secundaria es una institución de carácter
nacional, con vínculos educativos con la mayor cantidad de jóvenes del país,[1] siendo
partícipe en la construcción de la formación académica y de ciudadanía de los
mismos.
Plazo: Está prevista la ejecución en el período comprendido entre los años 2012 y 2015.
Las acciones que se desarrollarán estarán orientadas a
la instalación de la totalidad de los Consejos de Participación, la
formación permanente de los docentes con diferentes modalidades, la realización
de encuentros estudiantiles y la creación de nuevos espacios de participación e
Investigación. Continuidad en el trabajo cooperativo con UNICEF y en el marco
del MERCOSUR. Una innovación del presente proyecto es la incorporación de la figura
del Articulador de Participación.
Resultados esperados: universalización de los Consejos de
Participación e integración en el trabajo en redes interinstitucionales,
involucramiento y amplia participación de todos los actores en las diferentes
instancias, generación de procesos de autoevaluación institucional, generar un
cúmulo de conocimiento que enriquezca la
experiencia y publicación de las
diferentes producciones ,mejora del involucramiento, la enseñanza y el
aprendizaje.
[1] En
el año 2011 234.655 estudiantes y 17.000 profesores de docencia directa.
PROYECTO DE PARTICIPACIÓN
PROPÓSITOS Y JUSTIFICACIÓN
El
presente proyecto tiene como propósito dar continuidad , profundizar y
fortalecer la participación de los diferentes actores en los centros educativos
de Enseñanza Media. Se plantean acciones de formación, acompañamiento y
construcción de nuevos espacios de participación para los profesores y
estudiantes. En este marco es preciso visualizar a los equipos de dirección
como líderes pedagógicos que propicien la consolidación del funcionamiento de
las instituciones educativas como lugares donde se desarrollen prácticas
democráticas.
Tales objetivos parten del reconocimiento
de los derechos y obligaciones de todos los sujetos involucrados, de entender a
la educación no solamente como un derecho sino como un derecho que da derechos
y a las instituciones educativas como espacios participativos y de construcción
colectiva.
Los beneficiarios del proyecto son
numéricamente muy importante ya que Educación Secundaria es la institución de
carácter nacional, con vínculos educativos con la mayor cantidad de jóvenes del
país,[1] siendo
partícipe en la construcción de la formación académica y de ciudadanía de los
mismos.
ANTECEDENTES
Nuestro país por ley 16.137 del 28/09/1990, ratifica la Convención
sobre los derechos del niño y se consagra
el derecho a la participación de los jóvenes en diferentes espacios de
decisión. En el Congreso de la educación de 2006 se reclamó un cambio
cualitativo en el formato de la gestión educativa dejando de lado prácticas
autoritarias y tendiendo a instituciones cogobernadas y participativas.
La ley de educación Nº 18437 que surge del
debate educativo, plantea, en el artículo 9.-(De la participación).- La
participación es un principio fundamental de la educación, en tanto el educando
debe ser sujeto activo en el proceso educativo para apropiarse en forma crítica
, responsable y creativa de los saberes. Las metodologías que se apliquen deben
favorecer la formación ciudadana y la autonomía de las personas.
Con fecha 8 de julio de 2005 las
autoridades de la ANEP aprueban el Estatuto del Estudiante de Enseñanza Media
reconociendo derechos que habían sido desconocidos por la normativa anterior.
Con posterioridad a la nueva Ley de Educación, el 10 de junio de 2010, se reglamenta
sobre la conformación de los Consejos de Participación buscando integrar a los
diferentes actores – estudiantes, docentes,padres, funcionarios y la
comunidad- para que junto a la Dirección
se integren al proyecto educativo del liceo.
Es primordial para este Consejo que los
diferentes actores del proceso educativo tengan espacios y pongan en prácticas
sus derechos y responsabilidades como integrantes de una institución. Se
propugnará por lograr acuerdos que sostengan
una educación desde el trabajo colectivo de sus principales actores:
estudiantes y funcionarios, vinculándose con la comunidad. En este sentido se
propicia una gestión participativa, democrática y transparente en todos los
niveles así como el trabajo en redes interinstitucionales.
La formación en la Enseñanza Media tiene como uno de sus propósitos permitir el
desarrollo de prácticas de participación democrática.
A través de una apuesta a la concreción de
proyectos educativos es que surgieron una serie de propuestas pedagógicas
innovadoras de estudiantes y docentes propiciando debates educativos.
Desde estas iniciativas y de la
historicidad de Secundaria es que surgen diferentes espacios de participación,
los cuales se concretan en el Proyecto de Participación, en sintonía con los
lineamientos estratégicos de la ANEP[2]
respondiendo a la necesidad de acciones permanentes que conlleven a una transformación
profunda de la cultura institucional
construyendo o profundizando, según cada realidad, una cultura
democrática y democratizadora.
El proyecto de participación del CES
pretende, propiciar la participación de los jóvenes, a partir de la
construcción de espacios de debate y propuesta, a nivel de centro (integrando
los Consejos de Participación[3]) y a
nivel nacional en el parlamento juvenil, encuentros nacionales de estudiantes[4]. A nivel
regional los jóvenes participan del parlamento del MERCOSUR[5] haciendo
sentir su voz en temas vinculados a “la escuela media que queremos”.
[1] En
el año 2011 234.655 estudiantes y 17.000 profesores de docencia directa.
[2] ANEP
Rendición de cuentas Ejercicio 2010 pagina 104
[3] En
2011 el 70% de los liceos cuentan con “Consejo de Participación”
[4] Entre
setiembre y octubre se realizaron los encuentros de CB y BD
[5] Los
estudiantes eligieron sus 19 representantes en el encuentro nacional de
Julio-Agosto de 2010
OBJETIVOS
General
Fortalecer hábitos de participación genuina, que permitan profundizar la conciencia sobre la convivencia democrática, desarrollando hábitos de responsabilidad en aspectos de cogobierno para contribuir con la continuidad y permanencia de los estudiantes en los centros educativos
Fortalecer hábitos de participación genuina, que permitan profundizar la conciencia sobre la convivencia democrática, desarrollando hábitos de responsabilidad en aspectos de cogobierno para contribuir con la continuidad y permanencia de los estudiantes en los centros educativos
Específicos
·
Habilitar
espacios de participación en las instituciones educativas
·
Propiciar
la creación de proyectos que generen espacios democráticos.
·
Fomentar
la participación estudiantil a nivel local, nacional y regional
·
Construir
democráticamente criterios de convivencia universalizando prácticas de
cogobierno liceal.
·
Propiciar
el trabajo en redes socioeducativas sobre problemáticas de interés
institucional y adolescente.
·
Fortalecer
vínculos saludables entre los estudiantes, propiciando la retención y
facilitando los tránsitos educativos.
BENEFICIARIOS
Comunidad educativa en general con especial énfasis en
estudiantes y docentes de Educación Secundaria de todo el país.
PERÍODO DE
EJECUCIÓN: El proyecto se desarrollará entre 2012 a 2015.
ESTRATEGIAS DEL PROYECTO:
articuladores, encuentros estudiantiles, formación permanente.
ACCIONES:
Las mismas estarán orientadas a la instalación de la totalidad de los Consejos de
Participación, la formación permanente de los docentes
con diferentes modalidades, la realización de encuentros estudiantiles y la
creación de nuevos espacios de participación e Investigación.
Continuidad en el trabajo cooperativo con UNICEF y en el marco del MERCOSUR.
Una innovación del presente proyecto es la incorporación
de la figura del Articulador de Participación.
RESULTADO DEL PROYECTO: investigación propuesta como producto. Estudio de investigación sobre las experiencias de participación. En este estudio cualitativo se analizarán distintas dimensiones como ser la contribución de las intervenciones para la creación de ciudadanía, la vinculación de los estudiantes en las instancias de participación y la creación y puesta en funcionamiento de proyectos con acciones educativas y/o comunitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario